¡La charanga, esa sabrosura!

¡La charanga, esa sabrosura! La charanga tal como la conocemos, fue un proceso de maduración que partió desde la Cuba de la contradanza, la habanera, el danzón hasta llegar al son, éste es el padre de todos los movimientos musicales como la rumba (bolero son), el son montuno, el danzonete, el cha cha cha, la pachanga, la charanga y el boogaloo hasta llegar a ese popurrí conocido como “Salsa”. Hasta el más exigente clima salsero de New York. Para nada pretender dar una valoración en alguna parte de esa evolución musical, es decir, esta es mejor o superior, cada uno se ajusta a su gusto y oído del desarrollo del género. Pero bueno, ¿qué es la charanga? De acuerdo con el musicólogo Helio Orovio; en Tamargo L. (1996) “Tipo de agrupación llamada también (charanga) francesa. Surge en los primeros años del siglo XX, como derivación de la orquesta típica o de viento. Interpreta principalmente danzones, aunque a partir de la irrupción del chachachá (1951) es vehículo idóneo para este nuevo género. Originalmente estuvo formada por flauta, violín, piano, contrabajo, timbal o paila criolla, y güiro; se le ha incorporado la tumbadora, otros dos violines y tres cantantes." Ilustración 1. Linea de tiempo. Historia de la Salsa
Nota. Nicolas Ramos Gandía. Cronograma de la salsa Pero la raíz madre de la salsa es el SON, y la charanga no escapa a esta influencia, bien menciona Gandía, R. (sf) “Además, el Son ha sido interpretado por otros tipos de agrupaciones musicales tales como: Tríos, Charangas, Big Bands y Grupos Experimentales”. La charanga inicia en NY desde los años 50, sigue una maduración desde Cuba hasta New York donde se le incorporan otros instrumentos y sonidos para hacerla mas bailable y agradable al oído. Sobre el tema, Tamargo, L. (1996) comenta que el flautista cienguero Rolando Lozano (antiguo integrante de la Orquesta Aragón) ha señalado que se trata de la perfecta música bailable porque "uno puede disfrutar la música y el baile simultáneamente”. De acuerdo con Tamargo, L. (1996). La orquesta del multiinstrumentista cubano Gilberto Valdés en 1952 fue la primera charanga fundada en Nueva York, allá por el 1952. Entre sus integrantes se encontraban los percusionistas Mongo Santamaría y Willie Bobo, quienes luego llegarían a ser figuras estelares del llamado "jazz latino." El mismo autor menciona, que: “La segunda charanga estadounidense no surgió en Nueva York, sino en Chicago, donde el tumbador cubano Armando Sánchez fundó la Orquesta Nuevo Ritmo —una de las mejores charangas en la historia musical norteamericana— en 1956. Dicha charanga estelar incluyó entre sus miembros al violinista Pupi Legarreta, el flautista Rolando Lozano, el cantante Rudy Calzado y el pianista René "El Látigo" Hernández. Descarga 69
Orquesta Nuevo Ritmo de Cuba. Cortesía YouTube Alguien como Charlie Palmieri no podía perderse este nuevo ritmo, por 1958 fundó la Orquesta la Duboney, esta, de acuerdo con Tamargo, L. (1996) manifestaba sobre la charanga y su composición. “Una charanga de diez elementos que lo mismo grababa temas en español que versiones de pop estadounidense, tales como Mack The Knife y Close Your Eyes. Poseedor de una sincopada ejecución semejante a la de Noro Morales, Palmieri utilizó cuatro violines para capturar el sonido amplio (pero nunca pegajoso) de sus ídolos —la Orquesta Aragón; y la flauta del dominicano Johnny Pacheco ofrecía un contraste casi perfecto”, junto a la voz de Vitín Avilés. Tema de la Duboney
Charanga la Duboney. Cortesía YouTube Luego de Johnny Pacheco separarse de Charlie Palmieri por temas conceptuales del ritmo de la Charanga, para 1959 creo la orquesta Pacheco y su charanga en donde Pacheco era un virtuoso de la flauta dándole el ímpetu y sonoridad deseada. La melodía
Pacheco y su charanga. Cortesía YouTube El Faisan
Pacheco y su charanga. Cortesía YouTube Si algo benefició a la Charanga y también a toda la música salsa fue el régimen castrista cubano que hizo que muchos músicos valiosos emigraran hacia los Estados Unidos, entre ellos los flautistas José Fajardo, Gonzalo Fernández y Belisario López. Sus virtudes con la flauta hicieron que los americanos la incorporaran a la tradicional Charanga, dándole un volumen de virtuosidad “jazzístico” En Casa De Estanislao
Belisario López y su charanga. Cortesía YouTube En 1959 la Orquesta Sublime creó la composición que finalmente se llamaría Ritmo Pachanga La pachanga
Orquesta la Sublime. Cortesía YouTube Para los años 60’ la charanga más consolidada no solo seguía el modelo cubano, sino que lograron nuevos sonidos e incorporaron nuevos instrumentos dándole una sonoridad similar a las Big Band; “(…) ciertas charangas trascendieron los confines de la pachanga al incorporar elementos del jazz, permitiendo que el formato conceptual de flauta y violín realizara intercambios improvisadores con trompetas, trombones y saxofones”. Tamargo, L. (1996). En los 60’ en la ciudad de New York la charanga tuvo una explosión de talentos y variedad de instrumentos que conformaban la charanga, hasta el punto de que muchos confundían la Charanga con el baile la pachanga. La pachanga se baila así
Joe Quijano · Charlie Palmieri. Cortesía YouTube Otros nenes fuertes de la salsa charanguera fueron: Joe Quijano en su Conjunto Cachana integra trompetas con violines Ray Barretto en su Charanga Moderna incluye trompeta y trombón. Grandes temas como Guaguanco Bonito”, “Salsa y Dulzura” y “Watusi” entre otras. Nuevo Ritmo de Mongo Santamaría en el 1962. La Orquesta Broadway de los hermanos Zervigón en el 1962. Después de consolidarse el nuevo ritmo de la charanga, ingresaron otros duros en sus instrumentos como: el timbalero Willie Bobo y el violinista / saxofonista Chombo Silva, mientras el percusionista y director de orquesta Mongo Santamaria quien se trajo al flautista Rolando Lozano quien con el Chombo grabaron varios LP destacándose el álbum Sabroso. (Sello Fantasy, 1962) Sabroso
Mongo Santamaria y su orquesta. Cortesía YouTube Donde me dejan a otros músicos cubanos como Israel López “Cachao”, Orestes Vilató, Felo Barrios, Chombo Silva, Pupi Legarreta, José Fajardo, Gonzalo Fernández, Alfredo de la Fe, entre otros. Tamargo, L. (1996), quienes se destacaron en el mambo y el jazz. Cógele el golpe
Israel López “Cachao”. Cortesía YouTube En esta época de los 70’ aparecieron lo que Díaz Ayala llamó “las charangas salseras”, aparecen las trompetas, flautas y cualquier instrumento que valorice cualquier género como el son montuno, guaracha, guaguancó, chachachá, entre otros y el ritmo puertorriqueños (bomba y plena), además del merengue dominicano. Tamargo, L. (1996). Tomaron fuerza con el ritmo de músicos cubanos con credenciales charangueras Israel López “Cachao”, Orestes Vilató, Felo Barrios, Chombo Silva, Pupi Legarreta, José Fajardo, Gonzalo Fernández, Alfredo de la Fé, entre otros. Tamargo, L. (1996). Yo soy el guaguancó
Pupi y su Charanga. Cortesía YouTube En esa época la Típica Novel quien también se adapto al ambiente salsero, incorporó “el cencerro característico del formato de conjunto”, la Caranga 76 con sus cantantes Hansel y Raúl impuso su estilo característico de la charanga con estilo romántico, este estilo lo llevó a los años 80’ donde los cantantes de salsa romántica hacían su agosto y las bandas y conjuntos habían perdido su peso musical. Llegó la charanga
Típica Novel. Cortesía YouTube Otras bandas significativas fueron la Orquesta Boadway con Eddy Zervigón quien mas adelante desintegraría la banda dando origen a la típica ideal bajo la dirección del pianista Gil Suárez y el ímpetu de Chombo Silva. Voy
Orquesta Broadway. Cortesía YouTube La Típica '73, una especie híbrido entre la charanga y el conjunto, constituyó el vehículo principal del mencionado proceso de asimilación estilística. Tamargo, L. (1996). Descarga 73
Típica 73. Cortesía YouTube En los 80’ en adelante, Tamargo, L. (1996). “Nueva York dejó de ser precisamente el epicentro de la charanga en los Estados Unidos debido a la decadencia del ambiente salsero y el éxodo de numerosos músicos con credenciales charangueras (Alfredo de la Fe, Néstor Torres, Orestes Vilató, Cachao, Roberto Torres, entre otros.) a Miami y otras comarcas del planeta”. Con seguridad se me quedaron algunas orquestas charangueras, pero podemos actualizar el escrito. Guia bibliografica https://www.youtube.com/watch?v=y1vgpXb2664&list=PL0LeaI4W7Oc_rnFg2CJ_YKR1VkVegJqmD&index=2 Nicolás Ramos Gandía. Herencia Latina. 1998 Herencia Latina. http://www.herencialatina.com/Desarrollo_de_la_Charanga/Desarrollo_de_la_Charanga.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

SALSA DE LOS AÑOS 70’.

SALSA DE LOS AÑOS 60'.

SAR ALL STARS